¿Por qué son necesarios los espacios de datos?
Hoy en día, hay sectores donde es requisito indispensable la compartición de datos entre los distintos actores de un mismo sector. Un ejemplo prototípico de esto, son las aduanas. En las fronteras, si se comparten datos entre los países limítrofes, no sólo se puede reducir el esfuerzo, evitando un doble chequeo, sino que además se puede conseguir un funcionamiento óptimo si se comparten datos. Por ejemplo, poder detectar de forma temprana un posible problema veterinario si el país de entrada conoce con antelación la carga que trae un camión gracias a la información facilitada por el país de salida
Sin embargo, esto también puede suponer introducir nuevas complejidades que deben ser resueltas. Algunas de ellas son:
¿Qué son los espacios de datos o data spaces?
Los espacios de datos vienen a resolver las problemáticas que se producen a la hora de compartir datos entre diferentes actores. Un espacio de datos es una forma de compartir datos entre distintos actores garantizando los derechos de cada uno de los participantes. La idea básica es pasar de un control de acceso de los datos a un control de uso de los datos.
Como ejemplo, uno de los pilares básicos de la Estrategia Europea de Datos es la creación de Espacios de Datos comunes e interoperables en toda la UE en sectores estratégicos. El objetivo es superar las barreras (legales, técnicas, …) que actualmente existen para el intercambio de datos, lo que sin duda permitirá la puesta en marcha de proyectos innovadores sobre estos datos y la generación de nuevas empresas y servicios. Para ello, es necesario poner en marcha las infraestructuras de datos y los marcos de gobernanza para facilitar la puesta en común y el intercambio de datos.
ELEMENTOS TECNOLOGICOS CLAVES EN LOS ESPACIOS DE DATOS
Desde una perspectiva técnica, un espacio de datos puede entenderse como una colección de componentes técnicos que facilitan un flujo de datos/información dinámico, seguro y continuo entre partes y dominios. Estos componentes se pueden implementar de muchas maneras diferentes y se pueden implementar en diferentes marcos de tiempo de ejecución (por ejemplo, Kubernetes). Según Open DEI, se pueden clasificar de la siguiente manera:
INTEROPERABILIDAD DE DATOS
Los bloques de construcción tecnológica que pertenecen a esta categoría son:
SOBERANIA Y CONFIANZA DE DATOS
Los bloques de construcción tecnológica que facilitan la confianza y la soberanía de los datos son:
CREACIÓN DE VALOR DE DATOS
Los bloques de construcción tecnológica que facilitan la creación de valor de los datos son:
En función de las necesidades técnicas, se pueden ejecutar los procesos de backend correspondientes para calificación, compensación y facturación. Por lo tanto, el bloque de construcción facilita la ampliación dinámica de los espacios de datos con más partes interesadas, recursos de datos y servicios de análisis/procesamiento de datos (como servicios de análisis de big data, servicios de machine learning o servicios basados en modelos de procesamiento estadístico para diferentes funciones comerciales). Debe comprender capacidades para publicar recursos de datos siguiendo los estándares DCAT (Data Catalogue Vocabulary) ampliamente aceptados, y para recopilar datos de plataformas de publicación de datos abiertos existentes.
Nuestra plataforma netITELLIGENT dispone de un potente buscador sobre aquellos repositorios documentales de interés para nuestros clientes. En este caso, a nuestro cliente, empresa de ingeniería, le facilitamos el acceso a distintos documentos de open data obtenidos de boletines oficiales, concursos, ayudas, etc. Entre estos documentos, se encuentran disposiciones de impacto medioambiental publicadas en boletines oficiales provinciales y autonómicos. Nuestro cliente nos solicitó poder realizar preguntas sobre estas disposiciones ambientales directamente sobre el buscador y para conseguirlo, hemos incorporado ChatGPT a nuestro sistema de búsqueda.
Esto nos ha permitido responder de forma concreta a las siguientes preguntas-tipo:
Pero, hemos ido más allá. En algunos casos, las preguntas de los clientes son más complejas de lo habitual y cuyas respuestas únicamente se pueden responder mediante la combinación de varios documentos. En la imagen, podemos observar cómo el sistema puede deducir la respuesta con la combinación de dos documentos. Gracias a esta tecnología ChatGPT, hemos sido capaces de responder muchas de estas preguntas complejas.
Lo mejor de todo es que hemos podido realizar todo lo anterior minimizando el número de consultas a ChatGPT y su coste asociado. Asimismo, hemos integrado todo en nuestro buscador facetado lo que evita a nuestro cliente tener que interactuar con un segundo sistema cuando requiere contestar preguntas.
El proyecto iPredice se centra en el desarrollo de una plataforma tecnológica que pretende avanzar en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al mantenimiento predictivo de infraestructuras energéticas. Este sistema, concretamente, toma el nombre de «Investigación de una PlatafoRma intEligente de mantenimiento preDICtivo de infraestructura” y permitirá, entre otras:
En esta Fase 2, el objeto de estudio se centrará en la aplicación del mantenimiento predictivo a las redes de abastecimiento de aguas, mejorando la gestión de la red y dotando a la ciudadanía de herramientas que le permitan gestionar y monitorizar su propio consumo. Los objetivos de esta Fase 2 de iPredice es:
Este proyecto es un claro ejemplo de colaboración público-privada ya que, la empresa pública Grupo Energético de Puerto Real (GEN), dentro de la iniciativa Puerto Real +Ciudad, concretamente en la Línea 4, denominada “Innovación enfocada a la gestión energética”, es quien lidera el consorcio compuesto por: el Clúster Smart City, como coordinador, empresas de la provincia como WATTABIT e ITELLIGENT que aportan su expertise tecnológico, así como el grupo de investigación UCASE de la Universidad de Cádiz.
iPredice ha sido merecedor de ser catalogado como una actividad I+D+i y, por consiguiente, receptor de ayudas por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mediante el programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) en el marco de las ayudas Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Cuenta con un presupuesto de 490.524,36€ cuya subvención por parte de la adminsitración pública asciende a 339.113 € y finaliza en Mayo de 2023. Para ampliar esta información sobre el proyecto, objetivos, fases y presupuestos: iPredice Investigación de una Plataforma inteligente de mantenimiento predictivo de infraestructuras.